
3. AUTOMATISMOS. Geometrías arquitectónicas
¿Cómo surgió esta etapa que has denominado “geometrías arquitectónicas”? Mis primeros años como estudiante en Madrid constituyeron una primera etapa que yo definiría como de analogías. Quiero decir que a través de mis dibujos fui asimilando la Música: Yo he aprendido o he asimilado muchas cosas de la música gracias al dibujo… No a la pintura, porque yo no soy pintor, sino al método que ponía en práctica para poder dibujar con soltura. Es decir, creo que, aunque yo no sabía dibujar, lo que avancé fue gracias a mi estrategia de repetir los modelos y repetirlos, y repetirlos hasta lograr una especie de automatismo. Entonces con la música me pasaba algo análogo: Hubo una primera etapa de asimilación y de combinación de secuencias, que me permitió con el paso del tiempo estudiar música más a fondo: contrapunto o dodecafonismo, por ejemplo.
Muchas veces pensé: ¿Y por qué no me hago pintor? Si así hubiera sido me habría puesto a dibujar y a dibujar… Amezcua (José Antonio García Amezcua) aprendió así. Al principio hacía unos comics muy forzados y ahora, tras años de constancia y arduo trabajo, mira lo que es capaz de hacer. Constancia… Así aprendió a dibujar ojos o manos, proporciones, figuras, hasta que ya fueron surgiendo de su pincel como un automatismo. Y se convirtió en un admirable pintor.
Por entonces mis dibujos eran minimalistas y empecé a utilizar una y otra vez dos tipologías de figuras: el triángulo y el círculo, que empecé a interrelacionarlas de mil maneras. De ahí surgió esta etapa de las geometrías arquitectónicas. Debió ser por 1986. Recuerdo que arreglé con un bar del barrio para ir allí a comer todos los días. Por apenas 3,50 pesetas me daban un menú que yo alargaba y reposaba todo el tiempo que podía para poder dibujar en el mantel mientras permanecía en aquel lugar. ¡Ja,ja,ja! Al final del almuerzo me traían unas tijeras para que recortase mis dibujos y me los llevara ¡Ja,ja,ja!
Esto me recuerda al Constructivismo Ruso. ¿Qué influencias tenías? Yo no me perdía ninguna exposición de la Fundación Juan March. Siempre me interesó la pintura. A veces iba a otras galerías y museos. Así que fueron numerosos autores de los que fui aprendiendo.
El toque, la textura, las tonalidades de los que están en primer o segundo plano… ¡Cómo gestionas la luz y la sombra…! Compré muchísimo papel reciclado en La Unión Bolsera y eso me permitía dibujar, experimentar, dibujar…
“Hay algunas obras de José Guerrero y de Rodríguez Acosta con secuencias parecidas a las tuyas…”Pero yo no conocía a Guerrero
¿Quién sabe si quizás Guerrero sí que te conocía a ti…porque esto es coetáneo a cuando Guerrero producía esas obras… Es alucinante Julián, cómo gestionas el caos. También aprecio que es una pintura muy orgánica. A diferencia de estos dos inmensos artistas del expresionismo abstracto, mis composiciones partían de investigar cómo adicionar triángulos y círculos para hacer composiciones llenas de vida. Todo a base de bolígrafos, rotuladores, materiales muy básicos. Este por ejemplo lleva un barniz porque me gustaba esta trama… Quizás debería haber preparado una exposición con estos dibujos.
Peguerinos, mar de pinos… Increíble composición. Sí, algunos como este van creciendo y creciendo…
Aquí mezclas las rectas y los conos y al fondo aparecen unas curvas… parecen como experimentos. Podía haber hecho cientos, porque esto son variaciones. Este otro está recortado y pegado encima… Este otro es con mercromina, y eso me gustaba porque eran apenas unos trazos. Son en realidad ideas para ser desarrolladas…
Eres un artistazo, Julián… todo el arte te lo llevaste tú
Abrazo grande como un pino!!